Uixachtecatl. Historia de un futuro incierto. Memorias del proyecto de investigación antropológica Cerro de la Estrella (PIACE)

Presentación editorial
Carpa Seri
16:00
-
16:45
INAH

En las páginas que conforman este libro no se vierte, como sería lo deseable, la historia integral de la región de Itztapalapan (que en tiempos prehispánicos era conocida como el Uixachtecatl –la Región del Huizache- y también como el Nauhtecuhtin –Los Cuatro Señores-), ni mucho menos de sus actuales pobladores.
Pero sí se ha logrado una caracterización lo más aproximada posible de su entorno natural y social, de la compleja red de relaciones sociales en que sus habitantes se ven inmersos a través de las muchas y variadas tradiciones ya ancestrales que delinean en buena medida su trajín cotidiano, así como de sus problemas sociales, de las circunstancias que los originan, de las vías que se procuran para enfrentarlos con sus relativos éxitos y sonoros fracasos. Más que nada, de los elementos identitarios que les son tan propios y auténticos que modelan sus idiosincrasia y orgullo con todos sus microrregionalismos: de itztapalapenses, culhuacanos, mexicaltzincas y huitzilopochas.
Si a los antropólogos, en calidad de 'científicos sociales', nos corresponde detectar los problemas y proponer eventuales soluciones, a quienes gobiernan les corresponde atender, aunque sea medianamente, tales recomendaciones, o por lo menos intentar aplicarlas.
La intención de este libro es, pues, propiciar un mejor conocimiento de nuestra historia, que nunca es pasado, sino presente activo, para reducir las incertidumbres de nuestro futuro.

Expositor: Instituto Nacional de Antropología e Historia

Última actualización

09 Oct, 2023 - 21:15

Desde 1989 la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Aliados y patrocinadores

Cada año la FILAH cuenta con un país y un estado invitados, lo que promueve el fortalecimiento de nuestros lazos culturales, académicos y artísticos. El recinto que acoge la feria es el Museo Nacional de Antropología (MNA) en la Ciudad de México; en su patio central se instalan un centenar de stands de los principales sellos editoriales nacionales e internacionales dedicados a la producción de libros en el ámbito de la Antropología, la Historia y demás ciencias de lo humano.

Asimismo, se ofrecen diversas actividades gratuitas, como: presentaciones editoriales, coloquios, conferencias magistrales, conversatorios, mesas redondas, el Festival de Cine Antropológico, conciertos y talleres infantiles y juveniles.

Te invitamos a ser nuestro aliado o patrocinador.