Detalle de Evento

Raíces de la salud. Conocimientos y prácticas terapéuticas de la medicina indígena en tres archivos históricos

Raíces de la salud. Conocimientos y prácticas terapéuticas de la medicina indígena en tres archivos históricos

Tipo: Presentación editorial

Autor/a/es: Rosa María Garza Marcué, Naghielly Alejandra Martínez

Editorial: Conahcyt / SEDESA

Sede: Carpa 1

Inicio: 19/09/2025 15:00

Fin: 19/09/2025 15:45

Modalidad: presencial

Esta publicación recoge los resultados de un proyecto de investigación centrado en el Programa de Medicina Integrativa de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, activo desde 2011. Este programa propone una visión integral de la salud, en la que el cuidado no es únicamente responsabilidad de las instituciones, sino una tarea colectiva que involucra activamente a las personas en su propio bienestar. En este marco, cobra especial relevancia el Servicio de Fitoterapia Clínica, enfocado en el uso terapéutico de las plantas medicinales, un recurso fundamental en la atención popular a la salud en México.


Uno de los ejes centrales de la investigación es la integralidad del cuidado, entendida no como un concepto técnico limitado a la medicina institucional, sino como una práctica profundamente cultural y social, enraizada en saberes populares y formas comunitarias de atención. En este sentido, el proyecto reconoce que la salud forma parte de la diversidad biocultural del país, y que los conocimientos tradicionales representan tanto un legado como una fuente de innovación, moldeada a lo largo del tiempo por las condiciones de vida, la experiencia colectiva y la resiliencia de los pueblos.


Este volumen ofrece una sistematización ilustrativa basada en archivos etnográficos y en el trabajo del antropólogo Roberto Weitlaner, así como en otras fuentes recopiladas. A través de estos registros, se exploran prácticas de cuidado que operan en territorios específicos y que revelan cómo los pueblos originarios entienden, representan y enfrentan la enfermedad. La etnografía se convierte así en una herramienta poderosa para visibilizar formas de conocimiento que, muchas veces, son marginadas por los modelos biomédicos dominantes.


Se presta particular atención al uso popular de las plantas medicinales, no solo como remedios, sino como parte de un sistema coherente de interpretación del cuerpo y sus padecimientos. En la herbolaria, la enfermedad no es un fenómeno aislado, sino una experiencia situada culturalmente, interpretada desde necesidades concretas y desde marcos de comprensión específicos que orientan el diagnóstico y la cura.


Esta obra, por tanto, expande la comprensión de la salud desde un enfoque integral, situado y multidisciplinario. Aboga por incorporar diversos saberes y disciplinas para repensar el cuidado como una categoría clave en los estudios sociales y sanitarios. A través del diálogo entre saberes populares y políticas públicas, se plantea un modelo alternativo de atención que valora la participación activa de las comunidades y la riqueza de su conocimiento tradicional


Participantes

Rosa María Garza Marcué
Naghielly Alejandra Martínez

Moderador

Paul Hersch‑Martínez

Compartir

Regresar a la lista
Footer