Detalle de Evento

Espacios para mujeres: fundaciones y comunidades femeninas en el Valle de México 1525-1580

 Espacios para mujeres: fundaciones y comunidades femeninas en el Valle de México 1525-1580

Tipo: Presentación editorial

Autor/a/es: Diana Barreto Ávila

Editorial: Bonilla Artigas Editores / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Sede: Carpa 2

Inicio: 22/09/2025 17:00

Fin: 22/09/2025 17:45

Modalidad: presencial

Stand: 20 y 21

La conquista y colonización, a la que se ha llamado “el encuentro de dos mundos”, fue también el encuentro de dos patriarcados. Este libro es una ventana para conocer la vida de diversas mujeres que vivieron hace 500 años, a través de la historia de sus comunidades y de su acción colectiva para fundar y gestionar espacios femeninos creados tras la caída de Tenochtitlán y hasta 1580, en el valle de México.


Desde los centros de evangelización dirigidos a la élite indígena femenina hasta los distintos tipos de monasterios, colegios y recogimientos, se muestra cómo estos espacios se transformaron y jugaron un papel esencial en la estructura del orden colonial.


Las protagonistas de esta historia son mujeres de diversos orígenes y condiciones: beatas emparedadas, nobles indígenas, terciarias franciscanas, maestras y migrantes españolas, monjas criollas y mestizas, niñas, sirvientas africanas, mujeres en situación de prostitución, mestizas huérfanas, entre otras.


Basado en una rigurosa investigación en archivos de México, España y Roma, el libro recupera las voces de estas mujeres a partir de sus escritos y testimonios, directos e indirectos. Estos documentos revelan su acción política, sus formas de organización y los enfrentamientos o diálogos que mantuvieron con los distintos poderes del virreinato novohispano, la Monarquía española y la curia romana.


En el contexto de una sociedad en formación, donde los actores políticos y religiosos masculinos buscaban consolidarse en el poder, estas comunidades femeninas se enfrentaron a un entorno patriarcal y violento que intentó controlar sus cuerpos. Ante ello, lucharon por construir y sostener espacios propios, con la mayor autonomía y libertad posibles.



Participantes

Claudia Llanos
Lorena Méndez Barrios

Compartir

Regresar a la lista
Footer